Presentació

Baraka és una paraula d’origen àrab que significa alè vital, pura energia de vida, gràcia divina. Es diu que hi ha llocs amb una baraka especial. Entre ells, la música. La música és la bellesa l’allò més primordial que nia en nosaltres. En el batec del cor hi ha el ritme. En la respiració, la melodia. I en la relació amb tot allò que ens envolta, l’harmonia.

La música, com el perfum, és presència intangible. Entrar en ella és entrar en un espai preciós en què allò que és subtil pren cos, i on allò que és tangible esdevé subtil. Segons Mowlânâ Rûmî, la música, com el perfum, ens fa comprendre que vivim exiliats en aquest món, i alhora ens recorda allò que sabem i no obstant hem oblidat: el camí de retorn vers el nostre origen, vers casa nostra.

Habitar aquest espai preciós no pot fer-se només des de la raó. Aquest coneixement delicat i potent ha de ser degustat, encarnat, i per això Mowlânâ va ballar i va ballar, i va girar i girar i girar. D’aquest espai preciós de presència intangible és del què ens parlen els autors reunits en aquest blog. En un món com el que ens ha tocat viure, en què tantes velles estructures inservibles s’enfonsen, és responsabilitat de cadascú de nosaltres agafar-nos fort a aquells qui ens han indicat el camí, intentar comprendre´n els indicis, descobrir-ne les petjades ... i començar a girar.

Sigueu més que benvinguts a Baraka,

Lili Castella

.

.

dissabte, 11 d’octubre del 2014

Un ejemplo malâmatí

Un huequecito en la pared

Leili Castella
 
 
 
 


La malâmatiyya, singular forma de sufismo calificado por algunos como una suerte de “sufismo más allá del sufismo”, nació en el siglo IX, en la ciudad jorasaní de Nishabûr. Tan rica, espiritualmente hablando, como poco conocida en Occidente, la malâmatiyya, según explica Halil Bárcena en su libro El Sufime, no es una escuela sufí en el sentido clásico del término, sino una tendencia o actitud espiritual, un estilo de hacer camino interior o incluso una categoría psicológica. Y es que los derviches malâmatíes “haciendo gala de una fina agudeza, parten del hecho de que en el camino espiritual no hay velo más difícil de descorrer que el de la vanidad y la autocomplacencia, frutos del elogio de la gente y de la propia voluntad de complacer a los demás” [1]. Los malâmatíes, desde su radical libertad interior y desde su compromiso absoluto con la verdad, fueron conscientes bien pronto de las trampas del propio ego y no dudaron en denunciar, al precio que fuera, “con una lucidez y rectitud implacables, las formas más diversas de autocomplacencia y exhibición espirituales” [2].


En este contexto recogemos la conmovedora historia de Nafiz Uncu relatada por Kudsi Erguner, célebre intérprete de ney, la flauta derviche de caña, en su libro La fuente de la separación. Viajes de un músico sufí [3], recientemente reseñado en este mismo blog. Cuenta Erguner que Nafiz Uncu, en la primera mitad del siglo pasado, era una de las figuras más queridas del tekké [4] uzbeko del barrio de Üskudar, en la parte asiática de Estambul. Nafiz Uncu, que en su juventud había sido uno de los cantantes más célebres de Estambul, poseía una voz bellísima que tenía enamorada a toda la ciudad, a tal punto, que, siendo Nafiz imam de Yeni Cami, la mezquita que se encuentra en la plaza de Üsküdar, la gente se agolpaba en ella para escucharle recitar el Corán o la llamada a la oración. Nafiz, no obstante, veía en la fama una trampa peligrosa, de modo que hizo voto de perder su voz. Relata Erguner que cuando conoció a Nafiz, éste tenía una voz que apenas le permitía hablar.


 

 

Nafiz Uncu vivía con una gran discreción, pero jamás faltaba a las reuniones musicales del tekké. Se sentaba siempre en el mismo sitio, contra la pared. Llevaba el ritmo con la cabeza, y fruto de los pequeños golpes que la constante repetición de su vaivén producían en el muro, se acabó formando en él un pequeño hueco que nadie se atrevía a restaurar, en señal de respeto hacia él. Erguner lo recuerda así, adorable y enternecedor, con los bolsillos llenos de caramelos para los niños, sentado siempre con la cabeza apoyada en la pared, cerrando los ojos, con un rostro radiante por la escucha del canto, del ney o de cualquier otro instrumento.
 
Nafiz Uncu había comprendido seguramente que en el camino interior las peores trabas pueden ser, no ya los defectos, sino las propias virtudes, en su caso su voz y el efecto que producía en la gente. Y en un grado aún mayor de finura, debió advertir el peligro de actuar no ya para conseguir la consideración de los demás, sino para gozar de una buena opinión respecto de sí mismo. Es por todo ello que el derviche malâmatí, en su vivir discreto y honesto, apenas deja huella en su transitar; quizá sólo un huequecito en la pared o el dulce sabor de un caramelo en la boca.
 
Notas:
[1] Halil Bárcena, El Sufisme, Fragmenta, Barcelona 2010, pp. 121-124.
[2] Halil Bárcena, Diwân de Hal·lâj, Fragmenta, Barcelona 2008, pp. 34-35.
[3] Kudsi Erguner, La fuente de la separación. Viajes de un músico sufí. Oozebap, Barcelona 2009.
[4] Lugar de reunión sufí, equivalente turco de la jânaqâ persa.

Fuente: http://instituto-sufi.blogspot.com.es/search?q=un+huequecito+en+la+pared



diumenge, 5 d’octubre del 2014

El mes de la peregrinación

 
 Dhû-l-hijja 1435
 
 

 
 
 
La Casa de Dios
 
Templo primordial vestido de Palabras Divinas
tejido de luz dorada
resplandeciente en la oscuridad de la noche celestial.
Eje del mundo, símbolo de la morada sagrada cuyo origen trascendente reflejas.
Verdad pura, inmutable como un diamante firme,
signo de la religión eterna, incólume y prístina,
de la que Adán y Abrahán fueron devotos,
y que floreció en aquella revelación fulgurante
descendida sobre el Profeta iletrado de la Meca
en su ciudad natal de Umm al-Qurâ. (...)
 
Contemplar este templo mayestático es asumir
nuestra humilde nada frente al Absoluto,
que sin embargo reside
en lo más recóndito de nuestro corazón:
aquella otra Caaba
donde Su Nombre reverbera
y Su Espíritu inmortal emana baraka
dentro y fuera del eterno ahora.
Qué fortuna contemplar esta Caaba sagrada:
pero qué fortuna aún más grande
lograr acceso a la Caaba del corazón.
 
 
Seyyed Hossein Nasr (1933-) (*)
 
 
(*) Seyyed Hossein Nasr, Poemas de la vía mística,  Mandala Ediciones, Madrid, 2002, p. 40-41.
 
 

dimecres, 1 d’octubre del 2014

Mawlânâ Rûmî y el rebâb


Mawlânâ Rûmî y el rebâb
 





Nuestros labios se han secado; desde el fondo del alma buscamos la lluvia que mana de las nubes.
Por doquier surgen nuevos mensajeros diciendo: "¡No encontrarás, vete!"
Refúgiate en Dios de estos  negros cuervos.
Oh tú, que conmocionas nuestras almas, oh tú, raptor,
Oh tú, que robaste el rebâb de las manos de Bû-Bakr Rebâbî (*)
Hoy, deseo que embriagues y trastornes
Este alma que habla y esta razón que discute.
Oh tú, que para nosotros eres agua de Vida! Muéstrate como el día de la Resurrección. (...)
Oh tú, de noble rango y noble belleza, silencio, calla,
No des noticias nuestras a ningún inconsciente dormido.

 (*) Nombre de un célebre músico.

Mawlânâ Rûmî (1207-1273)
 Diwân-E Shams E-Tabrîzî
(ghazal núm. 80)